Ir al contenido principal

DIME LO QUE COMES y te diré cuánto vivirás... Epigenética

Una nota muy interesante! No dejes de leerla!
DIME LO QUE COMES y te diré cuánto vivirás... Epigenética

Decía el refrán popular que “de lo que se come se cría” y, aunque de refranes sin consistencia científica, está el mundo lleno, en este caso no podría ser más acertada ésta afirmación que desvela uno de los pilares de una vida longeva y de calidad. Numerosos estudios avalan este hecho que se ha popularizado recientemente gracias a los avances en el ámbito genético, especialmente a raíz de un estudio que se realizó en la Universidad de Nankín en 2011 según el cual se descubriría que los 

alimentos ingeridos llegan, mediante el torrente sanguíneo, a regular los genes. Este hallazgo, ampliado en los últimos tiempos mediante otros similares, ha hecho que numerosas escuelas científicas pongan su atención en los beneficios que puede tener la alimentación en el individuo y por ende, de los perjuicios de determinados hábitos alimenticios.

Epigenética: unos genes muy marchosos

Frente a los principios deterministas que aseguraban que el código genético permanecía intacto desde el nacimiento de un individuo hasta su muerte, surge la epigenética para dar constancia de que ésta es una falacia como muchas otras que relacionan ciencias como la física o la química, con estructuras rígidas y lineales. Nada más alejado de la realidad. Los genes van transmitiendo información de nosotros, pero no son determinantes puesto que el entorno juega un papel muy importante en el desarrollo del ser humano.

Este hallazgo no es tan solo un hecho anecdótico sino que puede suponer una revolución conocer lo que los alimentos adecuados pueden hacer frente a las enfermedades e infecciones sin tener que recurrir a psicofármacos o antibióticos.

Para ver la nota completa:http://lamenteesmaravillosa.com/epigenetica/

Ampliando la explicación, les comparto un pequeño fragmento de una clase que doy sobre este tema:

La Epigenética es el interlocutor del ambiente con la genética, es lo que explica cómo actúan los estilos de vida sobre los genes.

Es la herencia de patrones de expresión de genes que no vienen determinados por la secuencia genética [la cadena de pares de bases del DNA de cada individuo]. Los genes se expresan o no dependiendo de ciertas condiciones bioquímicas, como la metilación del DNA o de las histonas, la forma de la cromatina, y otras que se van conociendo.

Las histonas son las proteínas responsables del empaquetamiento del DNA.
La cromatina es el conjunto de DNA y proteínas que se encuentra en el núcleo de las células y que constituye el cromosoma.
La metilación del DNA es uno de los mecanismos epigenéticos implicados en la regulación de la expresión génica.

Digamos que la epigenética son los vestidos bioquímicos que lleva el DNA desnudo. Si estos vestidos son finos y transparentes, permiten ver el DNA y los genes pueden expresarse; si son gruesos, no permiten ver el DNA y no dejan expresar los genes.

Alejandra García Quiroz, MND. NC. ED.
Nutrióloga Clínica y Educadora en Diabetes
Nutrition for Optimal Health

Foto: Una nota muy interesante! No dejes de leerla!
DIME LO QUE COMES y te diré cuánto vivirás... Epigenética

Decía el refrán popular que “de lo que se come se cría” y, aunque de refranes sin consistencia científica, está el mundo lleno, en este caso no podría ser más acertada ésta afirmación que desvela uno de los pilares de una vida longeva y de calidad. Numerosos estudios avalan este hecho que se ha popularizado recientemente gracias a los avances en el ámbito genético, especialmente a raíz de un estudio que se realizó en la Universidad de Nankín en 2011 según el cual se descubriría que los alimentos ingeridos llegan, mediante el torrente sanguíneo, a regular los genes. Este hallazgo, ampliado en los últimos tiempos mediante otros similares, ha hecho que numerosas escuelas científicas pongan su atención en los beneficios que puede tener la alimentación en el individuo y por ende, de los perjuicios de determinados hábitos alimenticios.

Epigenética: unos genes muy marchosos

Frente a los principios deterministas que aseguraban que el código genético permanecía intacto desde el nacimiento de un individuo hasta su muerte, surge  la epigenética para dar constancia de que ésta es una falacia como muchas otras que relacionan ciencias como la física o la química, con estructuras rígidas y lineales. Nada más alejado de la realidad. Los genes van transmitiendo información de nosotros, pero no son determinantes puesto que el entorno juega un papel muy importante en el desarrollo del ser humano.

Este hallazgo no es tan solo un hecho anecdótico sino que puede suponer una revolución conocer lo que los alimentos adecuados pueden hacer frente a las enfermedades e infecciones sin tener que recurrir a psicofármacos o antibióticos.

Para ver la nota completa: http://lamenteesmaravillosa.com/epigenetica/

Ampliando la explicación, les comparto un pequeño fragmento de una clase que doy sobre este tema:

La Epigenética es el interlocutor del ambiente con la genética, es lo que explica cómo actúan los estilos de vida sobre los genes.

Es la herencia de patrones de expresión de genes que no vienen determinados por la secuencia genética [la cadena de pares de bases del DNA de cada individuo]. Los genes se expresan o no dependiendo de ciertas condiciones bioquímicas, como la metilación del DNA o de las histonas, la forma de la cromatina, y otras que se van conociendo.
 
Las histonas son las proteínas responsables del empaquetamiento del DNA.
La cromatina es el conjunto de DNA y proteínas que se encuentra en el núcleo de las células y que constituye el cromosoma.
La metilación del DNA es uno de los mecanismos epigenéticos implicados en la regulación de la expresión génica.

Digamos que la epigenética son los vestidos bioquímicos que lleva el DNA desnudo. Si estos vestidos son finos y transparentes, permiten ver el DNA y los genes pueden expresarse; si son gruesos, no permiten ver el DNA y no dejan expresar los genes. 

Alejandra García Quiroz, MND. NC. ED.
Nutrióloga Clínica y Educadora en Diabetes
Nutrition for Optimal Health

Carlos Sergio Raimundo
Asesor Personal de Bienestar y Control de Peso.
 
4775-3879      15-5045-0978      5711-1858     Skype : nobletierra
     nobletierra@gmail.com
==

        

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los camotes fritos en comparación a las papas fritas .

Los camotes fritos parecen ser una opción más saludable que las papas fritas. Pero el simple hecho de cambiar las papas fritas por los camotes fritos no convierte tu comida en una saludable. Susan Bowerman, la experta en nutrición de Herbalife, compara las dos opciones y charla sobre la información nutritiva.

"Uno no puede pensar bien, amar bien,dormir bien, si no ha comido bien." Virginia Woolf

¿Qué es comer bien? Todos Escuchamos y recomendamos Que lo mejor es comer saludablemente. Pero, ¿QUÉ SIGNIFICA exactamente eso? Comer sanamente SIGNIFICA ingerir Alimentos de Todos los Grupos en las Cantidades correctas con el fin de proporcionarle al Cuerpo los NUTRIENTES Que NECESITA párrafo Mantenerse fuerte y Lleno de Energía. Las   Características De Una dieta Saludable hijo: 1.   Completa.   Incluir Alimentos de uno de los Grupos Cada en las tres comidas del día Principales. 2.   Variada.   Cada platillo Dębe Incluir Alimentos Diferentes de Cada grupo. No existe ningún Alimento Que contenga Todo Los NUTRIENTES Que El Organismo NECESITA, por eso es Importante Incluir Alimentos existe gama. 3.   Equilibrada.   Los Alimentos Deben consumirse en la proporción Que NECESITA El Cuerpo. Eso Quiere Decir Que se Deben Incluir los tres Grupos de Manera proporcionada, el pecado favorecer...

"La comida que comes puede ser la más poderosa forma de medicina o la forma más lenta de veneno".-Ann Wigmore.

"La comida que comes puede ser la más poderosa forma de medicina o la forma más lenta de veneno".-Ann Wigmore. Nuestro organismo necesita ciertos nutrientes esenciales para que cada una de sus funciones se cumpla correctamente. Esos nutrientes los incorporamos a través de nuestra alimentación: si nuestra alimentación se basa en comida chatarra -que por definición es poco nutritiva- entonces nuestro organismo carecerá de esos nutrientes que necesita como, por ejemplo, la fibra, el calcio, el magnesio y las grasas omega-3. La comida chatarra satisface el hambre y el deseo de comer algo rico, pero no los requerimientos nutricionales del cuerpo para mantenerse sano y protegido contra las enfermedades. Por ello, para cuidar nuestra salud se recomienda reducir la cantidad de comida chatarra de nuestra alimentación y, en tanto, aumentar el consumo de hortalizas, frutas y granos enteros, que son alimentos nutritivos y saludables. Dentro de las llamadas comidas chatarras ...