Ir al contenido principal

Blog NTH, Me salió alta la glucosa, ¿tengo diabetes?


by Miguel Ángel Guagnelli
O bien, en un estudio de rutina salió alta la glucosa de mi hijo/hija/esposo/esposa/mamá/papá, ¿qué hago?
Con un resultado así es frecuente sentir preocupación, especialmente porque cada vez es más común tener miembros de la familia con diabetes.
¿Qué hacer? 
pinchazo dedo diabetes
Primero que nada, confirmar el resultado. Con mucha frecuencia la cifra de glucosa se mide con tira reactiva (glucómetro, dextrostix), que en ocasiones pueden descalibrarse o las tiras pueden dañarse por humedad o por contacto con el aire si no se guardan adecuadamente. Tampoco es raro ver resultados de estudios tomados durante alguna hospitalización o estancia en urgencias, en la que se toma la muestra en el momento del estrés de la urgencia. Incluso, en algunas ocasiones, se llegan a tomar muestras del brazo donde está la infusión de solución con glucosa y se encuentran cifras muy alteradas pero que no son reales.
Para confirmar, es necesario ir al laboratorio con un ayuno adecuado de al menos 8 horas, con tranquilidad y pedir una toma de glucosa por punción en la mano o el brazo y esperar el resultado.
toma-de-muestras-de-sangre
Si la glucosa es elevada y se encuentran cifras superiores a 200 en cualquier momento, o superiores a 127 en ayuno, la posibilidad de diabetes es alta y es necesario buscar ayuda médica.
En adultos la diabetes tipo 2 es -por mucho- la más frecuente, su relación con la obesidad y el sedentarismo ha causado una epidemia en años recientes e incluso la llegamos a encontrar en algunas ocasiones ya desde escolares y adolescentes. Suele relacionarse con los síntomas clásicos: mucha sed, orina frecuente, mucha hambre y con frecuencia oscurecimiento y verrugas en el cuello.
En cambio, en los niños suele ser mucho más común el debut con diabetes tipo 1, que implica daño del las células beta del páncreas y que requiere de inyecciones deinsulina. En este caso los síntomas ya mencionados -sed, orina frecuente y hambre- se conjuntan con malestar general, respiración rápida, náusea, entre otros y se trata de una urgencia que requiere de atención inmediata llamada cetoacidosis.
Pero hay otros casos, menos frecuentes y que suelen confundirse con alguna de las anteriores o no identificarse. Por ejemplo, hallazgos repetidos de glucosa en sangre por arriba de 120 pero abajo de 200 sin síntomas y sin empeorar. O niños a los que se diagnostica con diabetes tipo 1 por glucosa elevada pero que no presentan cetoacidosis y se controlan con poca insulina.
Personas con estas características podrían tener alguna de un grupo de enfermedades llamadas diabetes monogénicas, también llamadas MODY. Son alteraciones hereditarias de la forma en la que el organismo maneja los carbohidratos
  • Pacientes diabéticos con historia familiar de diabetes en tres o más generaciones consecutivas (abuelos, padres e hijos).
  • Niños y jóvenes adultos con hiperglucemia (niveles de glucosa en sangre elevados) leve, persistente y estable. Frecuentemente esta hiperglucemia es hallada de forma accidental durante una estudio de rutina pero sin síntomas. Uno de los padres, o los dos, pueden padecer diabetes tipo 2 "leve" o de "fácil control".
  • Todo paciente diabético que haya sido diagnosticado durante los primeros 6 meses de vida.
  • Niños y jóvenes adultos diagnosticado de diabetes tipo 1 y con una fuerte historia familiar de diabetes que presente una o más de las siguientes características:
    • Buen control glucémico mas allá del período normal y esperado de “luna de miel” (usualmente menos de 3 años).
    • No desarrollar cetoacidosis en ausencia de insulina.
    • Buen control glucémico con pequeñas dosis de insulina.
    • Péptido-C detectable durante el tratamiento con insulina.
    • Uno de los padres ha sido diagnosticado de diabetes tipo 1 a los 20, 30 o 40 años de edad. Así mismo, uno de los abuelos puede tener diabetes aunque frecuentemente han sido diagnosticados después de los 45 años.
  • Pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 1 que en el momento del diagnóstico no presentaban autoanticuerpos (autoanticuerpos negativos).
  • Pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 1 que tras años de diagnóstico presenta niveles en sangre importantes de péptido C, proinsulina e insulina.
  • Pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 1 que durante años y tratado con bajas dosis de insulina presenta un excelente control glucémico.
  • Pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2 cuyos niveles de glucosa en ayuno así como su hemoglobina glicosilada (HbA1c) no cambian aun habiendo sido tratado con diferentes antidiabéticos orales.
  • Pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2 que presenta una extremada sensibilidad al medicamento “sulfonilurea” (glibenclamida, gliburida, entre otros), sufriendo en una importante hipoglucemia cada vez que tomó dicha medicación.
  • Pacientes con diagnóstico de diabetes y que presentan insuficiencia pancreática (mala digestión, alimentos sin digerir o abundante grasa en las heces).
  • Pacientes con diagnóstico de diabetes que presentan quistes renales o historia familiar de quistes renales y diabetes diagnosticada a una edad temprana y tratada con medicación oral.
  • Pacientes con diagnóstico de diabetes que presentan además, anormalidades renales, malformaciones en el tracto genital femenino, hiperuricemia (ácido úrico elevado en sangre) y diagnóstico de gota a una edad temprana.
Actualmente contamos con las herramientas adecuadas para realizar el diagnóstico de estas enfermedades a través del Instituto Internacional para la Genética de la Diabetes, INIGEDIA, una institución sin fines de lucro basada en España en colaboración con la Universidad de Copenhagen, Dinamarca. Si tiene alguna de estas características usted o alguien de su familia, no dude en contactarnos.
Dr. Miguel Ángel Guagnelli
Coordinador Inigedia en México
https://endocrinologopediatra.mx/2016/05/03/glucosa-alta/
_______________________________________________________________________________
Propuestas saludables 
       Suscríbete Gratis a "Su Guía de Salud" y recibe información para tu salud.
          Entrena Gratis en el FIT CLUB.
     Suscríbete Gratis y recibe el BOLETÍN de vida saludable.
 Participa del "TALLER DE ALIMENTACIÓN CORRECTA".
      Realízate un ESCANER Gratuito  para conocer tu composición corporal. 

15 5045 0978
_______________________________________________________________________________

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los camotes fritos en comparación a las papas fritas .

Los camotes fritos parecen ser una opción más saludable que las papas fritas. Pero el simple hecho de cambiar las papas fritas por los camotes fritos no convierte tu comida en una saludable. Susan Bowerman, la experta en nutrición de Herbalife, compara las dos opciones y charla sobre la información nutritiva.

"Uno no puede pensar bien, amar bien,dormir bien, si no ha comido bien." Virginia Woolf

¿Qué es comer bien? Todos Escuchamos y recomendamos Que lo mejor es comer saludablemente. Pero, ¿QUÉ SIGNIFICA exactamente eso? Comer sanamente SIGNIFICA ingerir Alimentos de Todos los Grupos en las Cantidades correctas con el fin de proporcionarle al Cuerpo los NUTRIENTES Que NECESITA párrafo Mantenerse fuerte y Lleno de Energía. Las   Características De Una dieta Saludable hijo: 1.   Completa.   Incluir Alimentos de uno de los Grupos Cada en las tres comidas del día Principales. 2.   Variada.   Cada platillo Dębe Incluir Alimentos Diferentes de Cada grupo. No existe ningún Alimento Que contenga Todo Los NUTRIENTES Que El Organismo NECESITA, por eso es Importante Incluir Alimentos existe gama. 3.   Equilibrada.   Los Alimentos Deben consumirse en la proporción Que NECESITA El Cuerpo. Eso Quiere Decir Que se Deben Incluir los tres Grupos de Manera proporcionada, el pecado favorecer...

"La comida que comes puede ser la más poderosa forma de medicina o la forma más lenta de veneno".-Ann Wigmore.

"La comida que comes puede ser la más poderosa forma de medicina o la forma más lenta de veneno".-Ann Wigmore. Nuestro organismo necesita ciertos nutrientes esenciales para que cada una de sus funciones se cumpla correctamente. Esos nutrientes los incorporamos a través de nuestra alimentación: si nuestra alimentación se basa en comida chatarra -que por definición es poco nutritiva- entonces nuestro organismo carecerá de esos nutrientes que necesita como, por ejemplo, la fibra, el calcio, el magnesio y las grasas omega-3. La comida chatarra satisface el hambre y el deseo de comer algo rico, pero no los requerimientos nutricionales del cuerpo para mantenerse sano y protegido contra las enfermedades. Por ello, para cuidar nuestra salud se recomienda reducir la cantidad de comida chatarra de nuestra alimentación y, en tanto, aumentar el consumo de hortalizas, frutas y granos enteros, que son alimentos nutritivos y saludables. Dentro de las llamadas comidas chatarras ...