Ir al contenido principal

Blog NTH, Beneficios psicológicos de realizar deporte



El ejercicio físico mejora la autonomía y la autoestima de las personas.
El ejercicio físico es un arma efectiva contra la obesidad y una herramienta clave para prevenir enfermedades como las cardiovasculares y la diabetes, entre otras. De hecho, cada vez más médicos prescriben deporte como la mejor terapia para tratar determinadas afecciones.
Hasta aquí todos más o menos hemos escuchado alguna vez hablar de las ventajas que tiene para nuestra salud física, pero ¿estos beneficios se trasladan también a la salud mental? La respuesta es sí.
En palabras de la psicóloga clínica Patricia Sánchez Merino, socia cofundadora de Centro TAP. Tratamiento Avanzado Psicológico, “el ejercicio físico mejora la función mental, la agilidad, la autonomía, la memoria, la imagen corporal y la sensación de bienestar, por lo que está indicado en cualquier momento y situación de la vida de la persona”.
La especialista destaca que son muchos a nivel psicológico. Algunos de ellos son:
  • Reduce la sensación de estrés y aumenta la sensación de optimismo, euforia y flexibilidad cognitiva.
     
  • Se segregan endorfinas, unas hormonas que tras hacer ejercicio provocan un gran bienestar.
     
  • El ejercicio físico ayuda a la autorregulación, de manera que su práctica reduce la intensidad de emociones como la ira, la agresividad, la ansiedad y la depresión.
     
  • Además disminuye la sensación de fatiga, por lo que la persona se percibe más enérgica, con mayor capacidad de trabajo, y descansa mejor.
“Todo esto a su vez contribuye a que la persona tenga un mejor concepto de sí misma, es decir, mejora la autoestima”, añade Sánchez Merino.
Además, el ejercicio físico cumple diferentes funciones dependiendo de la edad. La psicóloga clínica indica que en el caso de los niños la interacción de su cuerpo con el espacio contribuye a numerosos aprendizajes del ser humano, como la orientación espacial, la coordinación viso-motora, etc. “Esta construcción se realiza mediante la interiorización, la exploración y la práctica, lo que contribuye a su vez a entrenar la memoria y a consolidar su esquema corporal”, matiza.
En el caso de las personas mayores, el deporte mejora la calidad de vida: previene la osteoporosis, incrementa la fuerza, flexibilidad y resistencia de los músculos y reduce el deterioro de éstos por el paso de los años. “Aquellos que lo practican se encuentran más ágiles, con mayor sensación de bienestar, y además, con mayor nivel de autonomía, por tanto, con mayor sensación de juventud”, apostilla.

Integrarlo para tener éxito

“El deporte son hormonas de la felicidad al alcance de cualquiera”. Es decir, estos beneficios los puede tener cualquier persona. Sin embargo la especialista hace hincapié en la importancia de incorporarlo como un hábito de vida saludable, ya que el deporte que proporcionará  mejores resultados en el individuo será aquel que se mantenga con el paso del tiempo.
Sin embargo, esto puede resultar difícil hoy en día ante el ritmo de vida que lleva gran parte de la sociedad y donde el deporte es una tarea más que añadir a la lista. Para que los reajustes que cada persona tenga que hacer al incluirlo en su rutina no caigan en saco roto, la especialista señala que es crucial identificar para qué hacemos deporte, qué tipo de ejercicios nos apetece hacer, y con cuánta frecuencia podríamos comprometernos. No sirve de nada ponernos metas difíciles que podrían llevarnos a abandonar la práctica.
 Otros factores a tener en cuenta es ajustar el tipo de ejercicio, la intensidad y la frecuencia en los casos en los que exista alguna patología.
“Hay personas que en el ejercicio buscan soltar adrenalina, otros competitividad en equipo, y muchos quieren relajación, fortalecimiento muscular, adelgazamiento, etc. Como vemos, los fines que perseguimos al practicar deporte son diversos, todos provocan bienestar, pero la clave será identificar lo que buscamos más concretamente con la práctica de un deporte para poder obtener los mejores resultados a nivel personal”, especifica.
¿Y si tenemos estrés? En estos casos Sánchez Merino indica que practicar ejercicio supone en muchos casos un momento de desconexión, centrarse en lo que ocurre aquí y ahora y alejarse de las preocupaciones.
“También es la oportunidad de estar con gente, de distraerse, y por qué no, de cansarse, lo que supondrá una mejor calidad de sueño, algo que suele verse deteriorado en los episodios de estrés. Además, se liberan endorfinas que son las hormonas del bienestar, la persona tendrá una sensación muy agradable tras practicar deporte, por lo que la sensación de estrés se reduce significativamente”.

http://www.dmedicina.com/vida-sana/deporte/bienestar/2016/10/05/beneficios-psicologicos-realizar-deporte-132247.html?utm_source=dmedicina&utm_medium=newsletter&utm_campaign=05_10

______________________________________________________________________________


FIT CLUB: Entrenamiento divertido en grupo. Gratis.
______________________________________________________________________________

Propuestas saludables 
       Suscripción Gratis a "Su Guía de Salud" (información para tu salud)
      Entrena Gratis en el FIT CLUB.
      Suscripción Gratis al BOLETÍN NTH de vida saludable.
        "TALLER DE ALIMENTACIÓN CORRECTA".
      ESCANNER  para conocer la composición corporal. Gratuito
 

  
 
 nobletierra@gmail.com  
15 5045 097
 
_______________________________________________________________________________
facebook
facebook
Twitter
Twitter
YouTube
YouTube
Instagram
Instagram
Pinterest
Pinterest
Google Plus
Google Plus
LinkedIn
LinkedIn
blog
blog
Email
Email

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los camotes fritos en comparación a las papas fritas .

Los camotes fritos parecen ser una opción más saludable que las papas fritas. Pero el simple hecho de cambiar las papas fritas por los camotes fritos no convierte tu comida en una saludable. Susan Bowerman, la experta en nutrición de Herbalife, compara las dos opciones y charla sobre la información nutritiva.

SCANNER CORPORAL Gratuito

GRATIS.  Sólo 5 turnos por semana . SCANNER CORPORAL  Es la mejor manera de prevenir enfermedades y "verte" por dentro.  En un simple paso, subirse a una balanza de tecnología japonesa, podrás tener acceso a parámetros de salud muy precisos y valiosos.  Podrás conocer tu Edad metabólica, Masa muscular total y parcial, Gasto metabólico basal, Construcción corporal, Porcentaje de grasa total, Grasa visceral, porcentaje de agua, Masa ósea, etc.. Seguido de la charla del médico que te explica en qué consiste todo esto y cómo mejorar lo que necesites. nobletierra@gmail.com          15 5045 0978

Estiramientos. Tren superior: cuello, hombros, brazos y pecho

Cuello: estiramiento dinámico Comenzamos con el único estiramiento dinámico del grupo. Más que un estiramiento, es una movilización de la zona de las cervicales. Partiendo de una alineación neutra de la espalda y el cuello, dibujaremos un gran círculo moviendo el cuello hacia todas las direcciones, primero en un sentido y después en el otro. El movimiento debe ser lento y cuidadoso: al bajar la cabeza, nuestra barbilla debe tocar el pecho, y cuidado al echar la cabeza hacia atrás. Cuello: estiramiento lateral Pasamos a los estiramientos estáticos, en este caso, estiramiento lateral del cuello. Podemos ejercer una ligera presión con la mano del mismo lado hacia el que estamos inclinando el cuello. Insisto en que la presión debe ser ligera sin llegar a sentir dolor. Este estiramiento también podemos realizarlo hacia abajo y en diagonal. Cuello: barbilla hacia el pecho Este estiramiento podemos realizarlo asistido por las manos colocadas detrás del hueso occipit...