Ir al contenido principal

Blog NTH, BERENJENA: DE LA LITERATURA ANTIGUA A NUESTRA MESA!

berenjena 1
La berenjena (Solanum melongena L.) es un cultivo de la familia de las Solanaceae 
a la cual pertenecen también la papa,  el tomate y el morrón.  Es otro de los cultivos 
que se siembran y transplantan desde la primavera, y necesitan sí o sí calor para 
producir los frutos, que es el órgano comestible.
Es originaria de India y China; en India fue descrita en literatura antigua desde el año 300 A.C. y 
migró a Europa recién en  la Edad Media llevada por comerciantes árabes.
Es un cultivo muy difundido en los países asiáticos y árabes, y además en Europa, con comidas 
típicas como el ratatouille, la musaka, el puré de berenjenas (baba ganoush), entre otros.
Es un fruto considerado “medicinal” por ciertas corrientes, como el Ayurveda, y de hecho contiene 
muchas propiedades que le brindan beneficios a la salud.
Es una de las hortalizas con más alto contenido de polifenoles (ácido clorogénico) que otorga 
efectos reductores para el colesterol e inhibe  radicales libres. Posee propiedades antidiabéticas, 
hipotensoras, cardioprotectoras y hepatoprotectoras, y previene el cáncer.
En nuestro país si bien se trata de un cultivo menor, su cultivo se encuentra en expansión, ya que 
cada vez es mayor la 
superficie implantada y  la venta de este producto. Además de en los cinturones verdes, se la cultiva 
en Salta y  Jujuy, por lo cual está disponible a lo largo de todo el año en el mercado argentino.
El uso más común en estas latitudes es la berenjena al escabeche y en milanesas.
El cultivo: En regiones tropicales puede ser perenne, pero se la cultiva como anual ya que es muy 
sensible a heladas. La planta es de porte arbustivo, el tallo se lignifica al crecer pero las variedades 
comerciales no se mantienen erguidas sin la ayuda de algún tipo de tutorado, porque alcanzan 
alturas superiores a 1,5 m. Toda la planta es finamente pubescente e inclusive posee espinas. 
Tiene hojas enteras que tienden a ser grandes y flores grandes (más grandes que el tomate y el 
pimiento) de color lila.
El tallo,  de la misma forma que el pimiento,  se va bifurcando desde la primera flor cercana al suelo 
y sigue bifurcándose siempre. El crecimiento de las variedades comerciales es de tipo indeterminado,
 es decir que el tallo sigue creciendo y emitiendo hojas y flores hasta que las condiciones ambientales 
son adversas. El tallo es cilíndrico, las hojas son enteras, muy grandes y pilosas. Pueden aparecer 
espinas en los tallos, hojas, pedicelos o cáliz. Las flores son de color lila o violeta, 
solitarias o reunidas de a dos o tres, de tamaño mediano, hermafroditas. El fruto es globoso, de 
epidermis violeta oscuro a negro, aunque existen otros colores y formas. En Argentina está difundida 
también la berenjena de color blanca y la rayada violeta y blanca.
Iniciación: El cultivo se inicia preferentemente por almácigo y transplante, ya que la germinación y la 
formación de la plántula es lenta y requiere altas temperaturas (25º- 35ºC) para germinar, superiores 
al tomate y al pimiento. Se transplanta a fines de invierno en invernaderos o recién en primavera al 
aire libre, cuando ya haya pasado el peligro de heladas. Cada gramo contiene 250 semillas. Se 
transplanta a 35 o 50 cm entre plantas, ya que se trata de una planta grande que forma un tipo de 
arbusto.
Ciclo del cultivo: El ciclo de plantación a cosecha de dos a tres meses con temperaturas adecuadas
 (templado cálidas). Se mantiene en cosecha a lo largo de muchos meses, si se logra mantenerla 
erguida mediante tutores. Las bajas temperaturas detienen el crecimiento y las heladas deterioran 
la planta totalmente. Las temperaturas óptimas para desarrollo vegetativo son de 20º-25ºC con 
máximas de 40-45ºC y de 20 a 30ºC para la floración. La humedad óptima es de 50 a 65 %. No tiene 
demasiadas exigencias de suelo ya que tiene un sistema radicular profundo, pero si necesita de un 
suelo muy abonado para que produzca frutos de buen tamaño.
Labores culturales: Como es una planta de porte alto y de ciclo largo se la tutora en forma vertical, 
ya sea por medio de espalderas hechas con poste o cañas. La planta luego de emitir la primer flor, 
se va bifurcando y conviene realizar una poda de formación a 2 a 4  guías, para lograr que los frutos 
adquieran cierto tamaño y que la planta no se haga un verdadero arbusto de mucha ramificación y 
frutos chicos. Requiere también desbrotes para eliminar los brotes menos vigorosos (igual que el 
tomate). También conviene deshojar cuando la cosecha va avanzando, porque se va llenando de 
insectos (pulgones, arañuelas y/o moscas blancas) que es mejor eliminarlos fuera del lote. Se 
pueden realizar podas de rejuvenecimiento, pero no siempre son exitosas.
berengena otras variedades



 Cosecha y rendimiento: La cosecha se realiza cuando el fruto alcanzó el tamaño que indica la variedad, que en general las que hay 

disponibles en Argentina tienen un tamaño de unos 10 cm o más. También existen berenjenas “mini” de diferentes formas (ovoides o

 redondas) que miden sólo unos pocos centímetros. El momento de cosecha lo indica el tamaño, la firmeza (el fruto debe ser firme y 

no blando) y el grado de madurez, ya que al avanzar la madurez las semillas estarán más formadas lo cual es indeseable, la “carne” 

menos firme y se pardeará más rápidamente. En el mundo existe una gran variabilidad de formas, colores y tamaños. El rendimiento 

puede ser entre 8 a 12 kg por metro cuadrado, si bien es muy variable.

Adversidades: Se trata de un cultivo muy atractivo para plagas y enfermedades como pulgones, moscas blancas, arañuela roja,

 gorgojos y chinches.  En cuanto al manejo de plagas, existe un gran complejo de enemigos naturales de aparición espontánea, 

que controlan en parte algunas de estas plagas.



Por Mariana del Pino de MAPO, exclusivo para Sabe la Tierra (*)

(*) El MAPO, Movimiento Argentino para la Producción Orgánica, se creó en 1995 y es la Organización No Gubernamental
 orgánica más importante de la República Argentina, registrada como Sociedad Civil sin Fines de Lucro. Reúne en su seno a
 todas las entidades, personas, empresas u ONGs, que se relacionan de algún modo con la producción orgánica, o establece 
contactos y acuerdos con las pequeñas organizaciones afines del interior. Son sus asociados productores, certificadores, 
investigadores, científicos, técnicos, educadores, empresarios y comercializadores orgánicos. Los objetivos fundamentales 
del MAPO son: a) Promover la producción orgánica, b) Difundir y demostrar a la comunidad los beneficios del sistema de
 producción y de la alimentación orgánica, c) Asegurar la calidad y la transparencia de los Mercados orgánicos y d) 
Expresarse en defensa del Movimiento Orgánico y sus integrantes.
http://www.sabelatierra.com/index.php/berenjena-de-la-literatura-antigua-a-nuestra-mesa/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los camotes fritos en comparación a las papas fritas .

Los camotes fritos parecen ser una opción más saludable que las papas fritas. Pero el simple hecho de cambiar las papas fritas por los camotes fritos no convierte tu comida en una saludable. Susan Bowerman, la experta en nutrición de Herbalife, compara las dos opciones y charla sobre la información nutritiva.

SCANNER CORPORAL Gratuito

GRATIS.  Sólo 5 turnos por semana . SCANNER CORPORAL  Es la mejor manera de prevenir enfermedades y "verte" por dentro.  En un simple paso, subirse a una balanza de tecnología japonesa, podrás tener acceso a parámetros de salud muy precisos y valiosos.  Podrás conocer tu Edad metabólica, Masa muscular total y parcial, Gasto metabólico basal, Construcción corporal, Porcentaje de grasa total, Grasa visceral, porcentaje de agua, Masa ósea, etc.. Seguido de la charla del médico que te explica en qué consiste todo esto y cómo mejorar lo que necesites. nobletierra@gmail.com          15 5045 0978

Estiramientos. Tren superior: cuello, hombros, brazos y pecho

Cuello: estiramiento dinámico Comenzamos con el único estiramiento dinámico del grupo. Más que un estiramiento, es una movilización de la zona de las cervicales. Partiendo de una alineación neutra de la espalda y el cuello, dibujaremos un gran círculo moviendo el cuello hacia todas las direcciones, primero en un sentido y después en el otro. El movimiento debe ser lento y cuidadoso: al bajar la cabeza, nuestra barbilla debe tocar el pecho, y cuidado al echar la cabeza hacia atrás. Cuello: estiramiento lateral Pasamos a los estiramientos estáticos, en este caso, estiramiento lateral del cuello. Podemos ejercer una ligera presión con la mano del mismo lado hacia el que estamos inclinando el cuello. Insisto en que la presión debe ser ligera sin llegar a sentir dolor. Este estiramiento también podemos realizarlo hacia abajo y en diagonal. Cuello: barbilla hacia el pecho Este estiramiento podemos realizarlo asistido por las manos colocadas detrás del hueso occipit...