Ir al contenido principal

Cenar tarde eleva el riesgo de obesidad y diabetes

Las cenas tardías, cuando los valores de melatonina están elevados, pueden producir alteraciones metabólicas, según las investigaciones de Marta Garaulet en la Universidad de Boston, que se publican en “Sleep”.
Marta Garaulet, dietista-nutricionista, desarrolla desde 2008 una investigación en la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos) para conocer el impacto y los efectos que tienen los horarios de ingesta de los alimentos sobre la propia dieta y la salud humana. Esta labor, en colaboración Frank Scheer, director del Departamento de Cronobiología y Sueño de Harvard, se centra actualmente en la relación que hay entre la hora de la cena, sobre todo cuando ésta es tardía -en las dos horas previas a irse a la cama- y cómo afecta al metabolismo glucídico y a la salud en general. Para Garaulet, doctora en Farmacia y master en Salud Pública, “queremos demostrar que la hora de esa última comida es importante en la obesidad y en la tolerancia a la glucosa”.
Los resultados obtenidos hasta el momento confirman que una cena tardía aumenta el riesgo de padecer problemas de obesidad y diabetes. Según ha explicado a DM, “hemos realizado un estudio randomizado en mujeres jóvenes y sanas con un peso saludable en el que se comparaba la tolerancia a la glucosa (tras una carga oral de 75 g) por la mañana (9 AM) y por la noche (9 PM)”. Los resultados, que se publican en la revista “Sleep”, muestran que “la misma carga de azúcar tomada por la noche aumenta la intolerancia a la glucosa y disminuye la sensibilidad a la insulina. Además, cuando se suministraba melatonina a las mujeres (5mg), la intolerancia a la glucosa aumentaba aún más”.
Los resultados del estudio sugieren que comer tarde por la noche, cuando tenemos elevados los valores de melatonina en el organismo, puede producir alteraciones metabólicas. Además, los resultados preliminares en tejido adiposo humano en cultivo “muestran de nuevo que la sensibilidad a la insulina es mayor (58 % más) por la mañana que por la noche”. Por tanto, según Garaulet, “una cena tardía, cuando nuestro organismo no está preparado para tolerar la glucosa puede afectar a nuestro metabolismo, al grado de obesidad, y a la larga aumentar el riesgo de padecer diabetes. Nuestra hipótesis sugiere, además, que la genética individual puede también influir en una mayor o menor intolerancia a la glucosa si se come durante las dos horas y media antes de ir a la cama”. La idea de base de este impacto es que la melatonina “aumenta la intolerancia a la glucosa y, por eso, tanto para aquellos que toman melatonina exógena (por problemas de sueño) como para los cenadores tardíos, se debe tratar de evitar que la melatonina coincida con consumos elevados de azúcares o dulces”. Es por tanto importante que los profesionales sanitarios aconsejen que, “si se quiere tomar melatonina para los problemas de sueño, se distancie de la cena”.
Cambio de patrones
Por ello la hora de la cena tiene un impacto significativo especialmente en nuestro país, ya que “es muy típico cenar pasadas las nueve y media de la noche. De hecho, un análisis realizado en más de 3000 pacientes que acuden a perder peso a diversos centros de Nutrición Garaulet en España concluye que 1260 sujetos (42 %) es cenador tardío”. La experta ha recordado que “presentamos una distribución de comidas muy particular, con desayuno ligero, comida al mediodía copiosa (sobre las tres de la tarde) y cena ligera tardía. De estos patrones, algunos son aconsejables, como tomar la mayor parte de las calorías del día al mediodía (en España casi la mitad de la energía que se ingiere se hace en el mediodía), o tener una cena ligera”. Sin embargo otros hábitos quizás sería mejor cambiarlos, como el desayuno, “que debería ser más fuerte”, y los horarios de la comida del mediodía y de la cena, que en ambos casos se deberían adelantar, “para comer siempre antes de las 3 de la tarde, y cenar siempre al menos 2 horas y media antes de irnos a la cama”.
Destruir mitos con la investigación
Garaulet, en consonancia con lo expresado por el Consejo General de Dietistas-Nutricionistas, ha insistido en la importancia de investigar sobre nutrición para desterrar falsos mitos, así como las dietas milagro. En su opinión, “es necesario hacer una investigación más rigurosa para formular hipótesis reales”, y ha recordado que “en España el dietista-nutricionista tiene poca visibilidad y debemos conseguirla con buenos currículos, apoyarnos en investigaciones para llevar a cabo nuestra profesión y hacer que la gente coma mejor”. De forma gráfica, ha concluido que “solo con investigación y consenso saldremos de las dietas milagro”.
julio 23/2015 (Diario Médico)
JULIO 24, 2015 | LIC. HEIDY RAMÍREZ VÁZQUEZ

www.nobletierraherbal.blogspot.com.ar

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Uno no puede pensar bien, amar bien,dormir bien, si no ha comido bien." Virginia Woolf

¿Qué es comer bien? Todos Escuchamos y recomendamos Que lo mejor es comer saludablemente. Pero, ¿QUÉ SIGNIFICA exactamente eso? Comer sanamente SIGNIFICA ingerir Alimentos de Todos los Grupos en las Cantidades correctas con el fin de proporcionarle al Cuerpo los NUTRIENTES Que NECESITA párrafo Mantenerse fuerte y Lleno de Energía. Las   Características De Una dieta Saludable hijo: 1.   Completa.   Incluir Alimentos de uno de los Grupos Cada en las tres comidas del día Principales. 2.   Variada.   Cada platillo Dębe Incluir Alimentos Diferentes de Cada grupo. No existe ningún Alimento Que contenga Todo Los NUTRIENTES Que El Organismo NECESITA, por eso es Importante Incluir Alimentos existe gama. 3.   Equilibrada.   Los Alimentos Deben consumirse en la proporción Que NECESITA El Cuerpo. Eso Quiere Decir Que se Deben Incluir los tres Grupos de Manera proporcionada, el pecado favorecer...

Los camotes fritos en comparación a las papas fritas .

Los camotes fritos parecen ser una opción más saludable que las papas fritas. Pero el simple hecho de cambiar las papas fritas por los camotes fritos no convierte tu comida en una saludable. Susan Bowerman, la experta en nutrición de Herbalife, compara las dos opciones y charla sobre la información nutritiva.

"La comida que comes puede ser la más poderosa forma de medicina o la forma más lenta de veneno".-Ann Wigmore.

"La comida que comes puede ser la más poderosa forma de medicina o la forma más lenta de veneno".-Ann Wigmore. Nuestro organismo necesita ciertos nutrientes esenciales para que cada una de sus funciones se cumpla correctamente. Esos nutrientes los incorporamos a través de nuestra alimentación: si nuestra alimentación se basa en comida chatarra -que por definición es poco nutritiva- entonces nuestro organismo carecerá de esos nutrientes que necesita como, por ejemplo, la fibra, el calcio, el magnesio y las grasas omega-3. La comida chatarra satisface el hambre y el deseo de comer algo rico, pero no los requerimientos nutricionales del cuerpo para mantenerse sano y protegido contra las enfermedades. Por ello, para cuidar nuestra salud se recomienda reducir la cantidad de comida chatarra de nuestra alimentación y, en tanto, aumentar el consumo de hortalizas, frutas y granos enteros, que son alimentos nutritivos y saludables. Dentro de las llamadas comidas chatarras ...