Ir al contenido principal

Blog NTH, Qué es el Síndrome metabólico


Obesidad, glucosa alterada, colesterol alto, triglicéridos y presión elevada, este peligroso cóctel, conocido como síndrome metabólico, deriva en diabetes o enfermedades cardiovasculares y afecta cada vez a más personas.
Escrito por José Antonio Casasnovas Lenguas, Coordinador de la Unidad de Investigación Cardiovascular de Aragón y Belén Moreno Franco, nutricionista


Revisado por Dr. José Antonio Nuevo González, Especialista en Medicina Interna. Servicio de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón de Madrid

¿Qué es el síndrome metabólico? La respuesta no es sencilla debido a que la fisiopatología (el estudio de los mecanismos de producción) de este síndrome es profundamente compleja. Llevamos varios años debatiendo sobre su definición, su causa real y su verdadera repercusión en la salud cardiovascular, aunque la resistencia a la insulinaparece ser la responsable de la mayoría de las anomalías que constituyen su etiología.
Las últimas definiciones de las sociedades científicas dicen que entendemos como síndrome metabólico la situación clínica en la que un sujeto presenta tres o más de las siguientes condiciones:
  • Obesidad abdominal (perímetro abdominal mayor de 102 cm en el hombre y de 88 cm en la mujer).
  • Glucosa alterada (más de 110 mg/dl).
  • HDL-colesterol bajo (menos de 45 mg/dl en el varón y de 55 mg/dl en la mujer).
  • Producción aumentada de triglicéridos (más de 150 mg/dl).
  • Presión arterial elevada (presión arterial sistólica mayor de 130 o presión arterial diastólica mayor de 85 mmHg).
Así pues, el sujeto con síndrome metabólico podrá presentar tres, cuatro o cinco de esos factores de riesgo variando además la intensidad de cada uno de ellos, lo que le conferirá un peligro diferente, pero siempre alto, de que sus arterias enfermen.
Existen datos algo inexactos acerca de la prevalencia del síndrome metabólico, según las poblaciones estudiadas. En general y en el mundo occidental se estima que entre un 10-20% de la población padece este síndrome. Parece haber una relación clara con la edad, de tal manera que su prevalencia aumenta considerablemente en la franja de individuos mayores de 60 años, donde se barajan cifras de más del 40% en algunas sociedades occidentales. También es cierto y alarmante que en los últimos trabajos publicados existe una incidencia mayor en personas jóvenes (entre 20-30 años) con respecto a décadas anteriores, debido a la mala alimentación ya la disminución de la actividad física.

Origen del síndrome metabólico: 'el quinteto de la muerte'

El síndrome metabólico, proviene del síndrome X, descubierto y descrito por el científico Gerald Reaven en 1988, uniendo la relación entre la resistencia a la insulina e hiperglucemia, hipertensión arterial y dislipemia como mediadores de riesgo cardiovascular, y tras observar que estos tres factores de riesgo tendían a darse generalmente juntos en el mismo sujeto. Dado que el denominador común de estos factores de riesgo es la resistencia a la insulina, este síndrome ha sido denominado así mismo como síndrome de insulinorresistencia.
En 1998 la OMS sugiere la denominación de síndrome metabólico para este conjunto de alteraciones y propone la primera definición consensuada.
Es curioso, y aleccionador, que un concepto tan actual como este de síndrome metabólico ya fuera definido en lo esencial hace más de ochenta años (en 1927) por el Dr. Gregorio Marañón. En su sabiduría clínica llegó a escribir en aquel entonces: “La HTA es un estado pre diabético… este concepto también se aplica a la obesidad y debe haber alguna forma de predisposición general para la asociación de diabetes con HTA, obesidad y quizá también con lagota…”. Así mismo, alguien, hace años, llegó a denominarlo “El quinteto de la muerte”, parodiando la famosa película ya clásica de Alexander MacKendrick en el sentido del peligro silencioso de los cinco asesinos camuflados de inocencia.
http://www.webconsultas.com/sindrome-metabolico/que-es-el-sindrome-metabolico-3602?utm_source=Bolet%C3%ADn+semanal&utm_campaign=3d65d9d570-Bolet%C3%ADn+de+salud&utm_medium=email&utm_term=0_068a40eef6-3d65d9d570-118273161
facebook
facebook
Twitter
Twitter
YouTube
YouTube
Instagram
Instagram
Pinterest
Pinterest
Google Plus
Google Plus
LinkedIn
LinkedIn
blog
blog
Email
Email

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los camotes fritos en comparación a las papas fritas .

Los camotes fritos parecen ser una opción más saludable que las papas fritas. Pero el simple hecho de cambiar las papas fritas por los camotes fritos no convierte tu comida en una saludable. Susan Bowerman, la experta en nutrición de Herbalife, compara las dos opciones y charla sobre la información nutritiva.

"La comida que comes puede ser la más poderosa forma de medicina o la forma más lenta de veneno".-Ann Wigmore.

"La comida que comes puede ser la más poderosa forma de medicina o la forma más lenta de veneno".-Ann Wigmore. Nuestro organismo necesita ciertos nutrientes esenciales para que cada una de sus funciones se cumpla correctamente. Esos nutrientes los incorporamos a través de nuestra alimentación: si nuestra alimentación se basa en comida chatarra -que por definición es poco nutritiva- entonces nuestro organismo carecerá de esos nutrientes que necesita como, por ejemplo, la fibra, el calcio, el magnesio y las grasas omega-3. La comida chatarra satisface el hambre y el deseo de comer algo rico, pero no los requerimientos nutricionales del cuerpo para mantenerse sano y protegido contra las enfermedades. Por ello, para cuidar nuestra salud se recomienda reducir la cantidad de comida chatarra de nuestra alimentación y, en tanto, aumentar el consumo de hortalizas, frutas y granos enteros, que son alimentos nutritivos y saludables. Dentro de las llamadas comidas chatarras ...

SCANNER CORPORAL Gratuito

GRATIS.  Sólo 5 turnos por semana . SCANNER CORPORAL  Es la mejor manera de prevenir enfermedades y "verte" por dentro.  En un simple paso, subirse a una balanza de tecnología japonesa, podrás tener acceso a parámetros de salud muy precisos y valiosos.  Podrás conocer tu Edad metabólica, Masa muscular total y parcial, Gasto metabólico basal, Construcción corporal, Porcentaje de grasa total, Grasa visceral, porcentaje de agua, Masa ósea, etc.. Seguido de la charla del médico que te explica en qué consiste todo esto y cómo mejorar lo que necesites. nobletierra@gmail.com          15 5045 0978