Ir al contenido principal

Trucos‬ para cocinar más sano

#Trucos para cocinar más sano
#SaludYNutrición  #alimentos

-Usar alimentos de buena calidad, es decir, naturales y frescos. Los congelados pueden ser igual de buenos que los frescos, si se descongelan adecuadamente. Lo mejor es dejar que se descogelen lentamente en el frigorífico (no deben estar a temperatura ambiente más de dos horas), o en el microondas.
-Reducir el uso de platos precocinados, que suelen llevar más grasas, sal y aditivos artificiales que los preparados en casa. Además, no podemos conocer la calidad de sus materias primas.
-Cocinar con aceite de oliva, porque sus ácidos grasos tienen efectos beneficiosos para el sistema cardiovascular.
-Utilizar ajo y cebolla. El ajo es antiséptico y la cebolla ayuda a digerir las grasas de los alimentos.
-Usar la sal con moderación. No añadírsela a los alimentos que ya la contienen, ni ponerla por rutina en la mesa.
-Variar la cocción de los alimentos, alternando el vapor con la plancha, el horno, el hervido y la fritura.
-Aliñar con especias, en pequeñas cantidades. Potencian el sabor de los alimentos y los hacen más digeribles.
-Cambiar a menudo el aceite de freír (incluso el de la freidora). -Cuando las grasas se calientan varias veces a altas temperaturas se degradan y resultan perjudiciales para el organismo.
-Limitar el aporte de grasas reduciendo el consumo de: bollos industriales, mantequilla, margarina y carnes rojas. Nuestro sistema cardiovascular lo agradecerá.
-Emplear alimentos bien conservados. Prestar atención a las fechas de caducidad de los productos envasados.
-Usar alimentos de buena calidad, es decir, naturales y frescos. Los congelados pueden ser igual de buenos que los frescos, si se descongelan adecuadamente. Lo mejor es dejar que se descogelen lentamente en el frigorífico (no deben estar a temperatura ambiente más de dos horas), o en el microondas.
-Reducir el uso de platos precocinados, que suelen llevar más grasas, sal y aditivos artificiales que los preparados en casa. Además, no podemos conocer la calidad de sus materias primas.
-Cocinar con aceite de oliva, porque sus ácidos grasos tienen efectos beneficiosos para el sistema cardiovascular.
-Utilizar ajo y cebolla. El ajo es antiséptico y la cebolla ayuda a digerir las grasas de los alimentos.
-Usar la sal con moderación. No añadírsela a los alimentos que ya la contienen, ni ponerla por rutina en la mesa.
-Variar la cocción de los alimentos, alternando el vapor con la plancha, el horno, el hervido y la fritura.
-Aliñar con especias, en pequeñas cantidades. Potencian el sabor de los alimentos y los hacen más digeribles.
-Cambiar a menudo el aceite de freír (incluso el de la freidora). -Cuando las grasas se calientan varias veces a altas temperaturas se degradan y resultan perjudiciales para el organismo.
-Limitar el aporte de grasas reduciendo el consumo de: bollos industriales, mantequilla, margarina y carnes rojas. Nuestro sistema cardiovascular lo agradecerá.
-Emplear alimentos bien conservados. Prestar atención a las fechas de caducidad de los productos envasados.
===============================================================
Reciba diariamente en su buzón de correo nuestro reporte "Su Guía de SALUD" ,
el cual le proveerá de invaluable información acerca de la Nutrición y la Vida Saludable
===============================================================

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los camotes fritos en comparación a las papas fritas .

Los camotes fritos parecen ser una opción más saludable que las papas fritas. Pero el simple hecho de cambiar las papas fritas por los camotes fritos no convierte tu comida en una saludable. Susan Bowerman, la experta en nutrición de Herbalife, compara las dos opciones y charla sobre la información nutritiva.

SCANNER CORPORAL Gratuito

GRATIS.  Sólo 5 turnos por semana . SCANNER CORPORAL  Es la mejor manera de prevenir enfermedades y "verte" por dentro.  En un simple paso, subirse a una balanza de tecnología japonesa, podrás tener acceso a parámetros de salud muy precisos y valiosos.  Podrás conocer tu Edad metabólica, Masa muscular total y parcial, Gasto metabólico basal, Construcción corporal, Porcentaje de grasa total, Grasa visceral, porcentaje de agua, Masa ósea, etc.. Seguido de la charla del médico que te explica en qué consiste todo esto y cómo mejorar lo que necesites. nobletierra@gmail.com          15 5045 0978

Estiramientos. Tren superior: cuello, hombros, brazos y pecho

Cuello: estiramiento dinámico Comenzamos con el único estiramiento dinámico del grupo. Más que un estiramiento, es una movilización de la zona de las cervicales. Partiendo de una alineación neutra de la espalda y el cuello, dibujaremos un gran círculo moviendo el cuello hacia todas las direcciones, primero en un sentido y después en el otro. El movimiento debe ser lento y cuidadoso: al bajar la cabeza, nuestra barbilla debe tocar el pecho, y cuidado al echar la cabeza hacia atrás. Cuello: estiramiento lateral Pasamos a los estiramientos estáticos, en este caso, estiramiento lateral del cuello. Podemos ejercer una ligera presión con la mano del mismo lado hacia el que estamos inclinando el cuello. Insisto en que la presión debe ser ligera sin llegar a sentir dolor. Este estiramiento también podemos realizarlo hacia abajo y en diagonal. Cuello: barbilla hacia el pecho Este estiramiento podemos realizarlo asistido por las manos colocadas detrás del hueso occipit...