Ir al contenido principal

Blog NTH, Entre los 2 y los 3 años de edad, el consumo de cafeína pega un salto en Argentina

Así surge de un estudio de la UBA, que mostró que la ingesta promedio se cuadruplica entre los 3 y 5 años respecto de los menores de 2. Aunque no hay niveles recomendados de la sustancia para niños y adolescentes, para los científicos el dato es “preocupante”.
Hasta los 2 años, la mitad de los chicos en Argentina toman bebidas con cafeína. Pero después de los 3, esa proporción trepa al 90 por ciento, lo cual podría traer trastornos del sueño y otras alteraciones de conducta. Así surge de una encuesta de la UBA que exploró los hábitos de consumo, según la edad, de 425 menores de 20 años procedentes de todo el país.
“Se hace evidente que, entre los 2 y los 3 años, se produce un cambio en cuanto al consumo de bebidas con cafeína”, dijo a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Valentina Olmos, investigadora de la Cátedra de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la UBA. “Sería deseable que ese cambio ocurriera a edades mayores”, añadió.
Los resultados mostraron que la ingesta diaria promedio de esa sustancia fue de 11 miligramos (mg) por día en menores de dos años, 43 mg/día en el grupo de 3 a 5 años, 76 mg/día en los de 6 a 12 años, 132 mg/día en los de 13 a 17 años y 233 mg/día en aquellos de 18 a 20 años de edad.
Las bebidas que más aportaron a la ingesta promedio para cada franja etaria fueron las gaseosas cola y la leche chocolatada, aunque, en los grupos de mayor edad, se observó un aumento en el aporte del mate y el café.
Aunque no existen valores límites establecidos de consumo de cafeína en niños y adolescentes, los datos obtenidos resultaron ser superiores a los reportados por autores de otros países como Canadá, Estados Unidos, Perú y España
En adultos sanos, una ingesta de 200 mg/día (equivalente a menos de dos tazas de café o a doce mates) está asociada a efectos benéficos o positivos sobre el estado de ánimo, tales como un mejor estado de alerta y mayor eficiencia, energía, concentración y motivación para trabajar,
“Como también hay evidencias de que la cafeína es un estimulante del sistema nervioso central y puede provocar disturbios en el sueño, sería importante determinar en estudios epidemiológicos cuál es el valor diario recomendado de ingesta en niños y adolescentes”, puntualizó Olmos.
El estudio, publicado en la revista “Acta Toxicológica Argentina”, sirve como base para ampliar el estudio y eventualmente regular la ingesta de cafeína en niños y adolescentes, agregó. Además de Olmos, también participaron de la investigación las doctoras Natalia Bardoni y Cecilia Contartese, de la misma cátedra en la UBA.
Publicado por la Agencia CyTA – Instituto Leloir.  Ver aquí

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los camotes fritos en comparación a las papas fritas .

Los camotes fritos parecen ser una opción más saludable que las papas fritas. Pero el simple hecho de cambiar las papas fritas por los camotes fritos no convierte tu comida en una saludable. Susan Bowerman, la experta en nutrición de Herbalife, compara las dos opciones y charla sobre la información nutritiva.

SCANNER CORPORAL Gratuito

GRATIS.  Sólo 5 turnos por semana . SCANNER CORPORAL  Es la mejor manera de prevenir enfermedades y "verte" por dentro.  En un simple paso, subirse a una balanza de tecnología japonesa, podrás tener acceso a parámetros de salud muy precisos y valiosos.  Podrás conocer tu Edad metabólica, Masa muscular total y parcial, Gasto metabólico basal, Construcción corporal, Porcentaje de grasa total, Grasa visceral, porcentaje de agua, Masa ósea, etc.. Seguido de la charla del médico que te explica en qué consiste todo esto y cómo mejorar lo que necesites. nobletierra@gmail.com          15 5045 0978

Estiramientos. Tren superior: cuello, hombros, brazos y pecho

Cuello: estiramiento dinámico Comenzamos con el único estiramiento dinámico del grupo. Más que un estiramiento, es una movilización de la zona de las cervicales. Partiendo de una alineación neutra de la espalda y el cuello, dibujaremos un gran círculo moviendo el cuello hacia todas las direcciones, primero en un sentido y después en el otro. El movimiento debe ser lento y cuidadoso: al bajar la cabeza, nuestra barbilla debe tocar el pecho, y cuidado al echar la cabeza hacia atrás. Cuello: estiramiento lateral Pasamos a los estiramientos estáticos, en este caso, estiramiento lateral del cuello. Podemos ejercer una ligera presión con la mano del mismo lado hacia el que estamos inclinando el cuello. Insisto en que la presión debe ser ligera sin llegar a sentir dolor. Este estiramiento también podemos realizarlo hacia abajo y en diagonal. Cuello: barbilla hacia el pecho Este estiramiento podemos realizarlo asistido por las manos colocadas detrás del hueso occipit...