Ir al contenido principal

Blog NTH, Hormonas en carne de pollo, creencias populares y evidencias científicas


Existe la creencia popular de que el pollo habitualmente consumido contiene hormonas u otras sustancias para acelerar su crecimiento. Llamativamente este concepto con frecuencia es sostenido y validado por médicos y especialistas de la Nutrición.
Objetivos: analizar la información científica disponible para evaluar si existen evidencias que avalen la creencia de la utilización de hormonas en los pollos de consumo habitual, con el objeto de acelerar su crecimiento.

Materiales y métodos: se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica que incluyó el origen de esta creencia, la evolución genética del pollo actual, los métodos de crianza, la legislación nacional e internacional y los controles que realizan las autoridades sanitarias para la evaluación de la carne aviar. Asimismo, se efectuó una revisión para conocer si existe evidencia científica sobre los efectos fisiopatológicos que algunos profesionales de la salud atribuyen al consumo de pollo, como ser mayor incidencia de ginecomastia, pubertad precoz en ni- ños, telarca precoz en niñas, aumento de incidencia de cáncer de mama, así como recidivas y/o metástasis del mismo.
Resultados: en la búsqueda realizada no se ha hallado bibliografía a nivel nacional o internacional que avale la aplicación de hormonas a los pollos. La legislación nacional vigente lo prohíbe taxativamente. No se han encontrado en los controles realizados por el Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en la República Argentina, existencia de hormonas exógenas en pollos en los últimos 10 años. Además no se ha encontrado evidencia científica de que el consumo de carne de pollo y/o sus derivados provoque o aumente el riesgo de pubertad precoz en niños y telarca precoz en niñas, ginecomastia en hombres y cáncer de mama en mujeres.
Conclusiones: no ha sido posible encontrar evidencia en el sector avícola argentino, del uso o inclusión en la dieta, ya sea por vía oral o en forma inyectable, de hormonas. Dada la falta de evidencia, se trata de una creencia popular que no condice con los avances de la producción avícola moderna, sus condiciones ambientales, selección genética y nutrición.
Autores: Raúl Sandro Murray, Mariana Munner, Marta Sánchez, Natalia Echegaray, Alicia Rovirosa
Fuente: Cincap- Grupo de Trabajo SAN: Murray,Munner, Sánchez, Echegaray, Rovirosa
http://www.nutrinfo.com/articulo_nutricion?Id=2681&utm_source=Base+de+Datos+de+Nutrinfo&utm_campaign=7471a01e74-Boletin_Febrero_2016&utm_medium=email&utm_term=0_be04ba01b0-7471a01e74-249195449

========================================================================
Propuestas saludables: 
#1. Suscríbete Gratis a "Su Guía de Salud" y recibe información para tu salud diariamente.
#2Entrena Gratis en el FIT CLUB.
#3. Suscríbete Gratis a nuestra LISTA DE CORREO y recibe el BOLETÍN de vida saludable semanalmente.
#4. Participa del "TALLER DE ALIMENTACIÓN CORRECTA".

#5. Realízate un ESCANER Gratuito  para conocer tu composición corporal 
Informesnobletierra@gmail.com   ; 15 5045 0978

========================================================================

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los camotes fritos en comparación a las papas fritas .

Los camotes fritos parecen ser una opción más saludable que las papas fritas. Pero el simple hecho de cambiar las papas fritas por los camotes fritos no convierte tu comida en una saludable. Susan Bowerman, la experta en nutrición de Herbalife, compara las dos opciones y charla sobre la información nutritiva.

SCANNER CORPORAL Gratuito

GRATIS.  Sólo 5 turnos por semana . SCANNER CORPORAL  Es la mejor manera de prevenir enfermedades y "verte" por dentro.  En un simple paso, subirse a una balanza de tecnología japonesa, podrás tener acceso a parámetros de salud muy precisos y valiosos.  Podrás conocer tu Edad metabólica, Masa muscular total y parcial, Gasto metabólico basal, Construcción corporal, Porcentaje de grasa total, Grasa visceral, porcentaje de agua, Masa ósea, etc.. Seguido de la charla del médico que te explica en qué consiste todo esto y cómo mejorar lo que necesites. nobletierra@gmail.com          15 5045 0978

Estiramientos. Tren superior: cuello, hombros, brazos y pecho

Cuello: estiramiento dinámico Comenzamos con el único estiramiento dinámico del grupo. Más que un estiramiento, es una movilización de la zona de las cervicales. Partiendo de una alineación neutra de la espalda y el cuello, dibujaremos un gran círculo moviendo el cuello hacia todas las direcciones, primero en un sentido y después en el otro. El movimiento debe ser lento y cuidadoso: al bajar la cabeza, nuestra barbilla debe tocar el pecho, y cuidado al echar la cabeza hacia atrás. Cuello: estiramiento lateral Pasamos a los estiramientos estáticos, en este caso, estiramiento lateral del cuello. Podemos ejercer una ligera presión con la mano del mismo lado hacia el que estamos inclinando el cuello. Insisto en que la presión debe ser ligera sin llegar a sentir dolor. Este estiramiento también podemos realizarlo hacia abajo y en diagonal. Cuello: barbilla hacia el pecho Este estiramiento podemos realizarlo asistido por las manos colocadas detrás del hueso occipit...